FYSOL
AYTO
Publicado: Lun, Dic 9th, 2024

Derribo del popular gango de La Pavera

  • El del Mangas, aunque cerrado, era uno de los pocos que se mantenían en Aranjuez
  • De los 35 merenderos existentes en los años 60 apenas se mantienen en pie cuatro: el Paraíso, Las Calabazas, La Juliana y La Rotonda
Ajusta tu reproductor para una mejor visualización.
  • José Vaquero

La pasada semana finalizaron los trabajos de derribo del gango de La Pavera, uno de los más singulares merenderos de Aranjuez situado en la popular playa del mismo nombre frente a las viejas y abandonadas cuadras reales de Sotomayor.

Reproducimos parte una serie de artículos dedicados a la historia de los gangos ribereños que publicamos hace 15 años en el que hacíamos referencia al alma de la Pavera, Antonio Puertas, el socorrista del río.

Gango La Pavera
Derribo del gango de La Pavera (diciembre 2024).

Orígenes de los gangos ribereños

Desde finales del S.XIX, allá por 1880, la explosión demográfica de Aranjuez era más que notable. Desde que Fernando VI abriera las “puertas” del Real Sitio y Villa a otras personas que no fueran sólo las ligadas a la actividad de la corte, la ciudad fue incrementando paulatinamente su población, pasando de los 10.000 habitantes a principios de 1900. Ese ritmo de crecimiento se debió en parte a la actividad agrícola y que se iniciaba al pairo de las huertas y jardines reales.

Luego llegaría el tren a mediados del siglo XX. Aranjuez era ya un municipio importante en la comarca triplicando su población hasta llegar a los 40.000 vecinos. La ciudad relajó su crecimiento a partir de ahí a favor de municipios satélites de Madrid. Miles de árboles frutales comenzaron su producción y la llegada de mano de obra: los famosos «murcianos».

Gango La Pavera
El gango en septiembre pasado.

Las huertas de Aranjuez exportaban peras de agua, ciruelas claudia, manzanas de reineta, camuesa y otras variedades, caquis, membrillos o granadas compartían destino a la gran capital junto a fresas, fresones y espárragos (verdes y blancos). Por desgracia de aquella explosión productiva apenas quedan unas cuantas hectáreas. En fin.

Bajo ese preámbulo de dinamismo, de actividad, de comercio, se originaron los lugares de encuentro. Los guangos -cobertizos largos y estrechos con techumbre a dos aguas- repartidos por distintos puntos de las huertas, siempre junto al río como lugares de esparcimiento y de espera tras las largas jornadas agrícolas de sol a sol. Probablemente del guango se pasó al gango o a la ganga, por lo económico de los vinos, refrescos, viandas y gaseosas que servían al fresco en las largas y calurosas noches de aquellos veranos ribereños.

Guangos o gangos, primero construidos como chamizos a base de restos de hojalata, luego reforzados con gruesos troncos y techumbre de uralita, fueron aguantando y proliferando por la vega en decenas de rincones y viejos caseríos. Hubo un plan en los años ochenta del siglo pasado para reordenarlos. Se hicieron nuevos, pero ineficaces. Muy monos, con su acometida de luz pero incómodos. Pocos pudieron engancharse a los transformadores porque era inviables para una explotación de temporada en medio del campo, hasta que finalmente se abandonaron. Para no entrar en discusiones lingüísticas, lo dejamos ahí, como hipótesis y punto.

Playa de La Pavera en los años 60 del siglo XX.

Aquellos gangos fueron creciendo al ritmo de la población y de la entrada en servicio del ferrocarril que traía cada fin de semana a los inmigrantes que iban hacinándose (1950-1970) en poblaciones cercanas a la capital como Getafe, Parla, Móstoles o Alcobendas, aumentando exponencialmente sus poblaciones sin un mal charco de agua donde remojarse en verano y creciendo estrepitosa y desordenadamente como ciudades dormitorio.

Benditos gangos de Aranjuez distribuidos a ambas orillas del -por entonces- caudaloso y peligroso río Tajo que servía de gozo, rebozo y esparcimiento a propios y extraños.

Derribos de los gangos de Ramoné y Rancho Grande.

Gangos desaparecidos

  • La Pavera
  • Rancho Grande (El Americano)
  • El Manco (Doce Calles)
  • Sesé (Frenazo, Pescador o Garrote)
  • Ramoné (El Sepultura)
  • El Triviño
  • La Pepa (El Cartero)
  • El Rebollo
  • El de Verdugo
  • La Coronela
  • El Artillero (Ctra. Toledo)
  • El Sindi
  • La Rotura
  • El Moreno
  • Colorín
  • Quitapenas
  • La Concha
  • La Estrella
  • La Colmena
  • Oreja (la Isla)
  • La Isla 2
  • Ortega
  • Salivilla
  • Camarucho
  • La Juanilla (Ctra.Ontígola)
  • Tío Jaro
  • Casa Amós
  • Isaac
gangos aranjuez
Gangos de La Rotura, El Manco e Isaac.

Muchos se ahogaron en las desconocidas pozas y remolinos del río. Otros fueron salvados por aquel famoso Antonio Puerta, “El Mangas”, que tenía su gango en unos de los mejores baños como era el de La Pavera. Hoy en día, el río se ha ido achicando de tal manera que es sólo ya una manga de agua de apenas medio metro de calado que discurre junto a la margen derecha dejando paso a espadaña y hierbas junto al merendero. Bañarse allí es poner el culo en remojo y de aquella cuerda “trampolín”, mejor ni hablamos.

Más abajo, algunos de los de toda la vida siguen bañándose en la playa de los cantos frente a La Rotonda, que ofrece la posibilidad de llevar la comida de casa. Sana costumbre casi en desuso. Los gangos han ido transformándose al ritmo de la vida cotidiana. Sigue eso sí la nocturnidad, o sea la pérdida del sentido del tiempo: sobre todo en tiempo de vacaciones escolares.

Hablar de estos gangos y, sobre todo, de aquellos que se ha tragado el tiempo, el pico y la pala o el acomodo es siempre apasionante entre quienes peinan canas; más aún, incluso, con quienes no peinan ninguna. Para no pocos apasionados por la historia local el actual El Rana Verde podría considerarse como el primer gango en el que se servían vinos, alguna gaseosa, quesos, embutidos y peces fritos.

colegio litterator aranjuez

Sobre el Autor

Deja un comentario

XHTML: Puedes usar estos tags HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>