Aniversario del incendio en El Regajal
Espera un proyecto y un presupuesto de recuperación

Hoy,5 de julio de 2023 se cumple el primer aniversario del incendio que arrasó 284 hectáreas de los parajes El Regajal y Mar de Ontígola, sin que hasta el momento se sepa con claridad los trabajos de recuperación de la zona habían sido exigidos por el pleno de la Corporación Municipal de Aranjuez y Ecologistas en Acción.
El propio Gobierno de la nación había anunciado (agosto de 2022) ayudas para paliar los daños del incendio, pero, hasta el momento, todas las consultas realizadas por Diario MÁS no han obtenido respuesta alguna al respecto.

Lentamente las partes afectadas recuperan parte de los coscojales y matorrales esenciales para la subsistencia de numerosas especies de animales y, principalmente, de la colonia de lepidópteros (algunos de carácter endémico) que habitaban uno de las reservas naturales de mariposas más importantes de Europa que Elena Delgado destacaba en 2005 en un importante trabajo titulado «El secreto de las mariposas».
En este mar de coscojos, quejigos y plantas aromáticas propias del mediterráneo, además de olivos y vides que conforman el paisaje de El Regajal, se ha recuperado el espacio arañado y vacío, devorado desde los 70 por una extractora de grava.
Respetando la austeridad del entorno los responsables del centro de lepidópteros han construido un discreto mariposario rodeado de las plantas nutricias de los insectos. Una gran balsa artificial pero muy coqueta de 50.000 metros cúbicos en el que nadan a sus anchas varias carpas y donde se deja ver algún que otro sapo precede la malla de mariposas y la hectárea de vegetación que la rodea. Por supuesto «es el mariposario más grande de la Comunidad», aunque no es visitable por sus fines exclusivamente científicos.

Este coscojar conserva 73 especies de mariposas diurnas y 400 nocturnas, en total el 10% de las especies que viven en Españ, y unas 900 especies vegetales más que en todo el Reino Unido, lo que contribuye a esa diversificación de lepidópteros.
Los hitos de este centro de investigación se deben en gran parte a esta vegetación. «Hemos introducido plantas nutricias nuevas, y descubierto que la misma especie de mariposa se alimenta de diferentes plantas aquí y en Gran bretaña». También en El Regajal se han descubierto hasta un 15% de nuevos ciclos biológicos de mariposas, cuyas orugas eran desconocidas.
