«El grave problema de la huerta y el comercio local es su relevo generacional»
Quinta jornada de Reflexión Colectiva del Foro Cívico Aranjuez

El Foro Cívico de Aranjuez celebró su quinta jornada de Reflexión Colectiva sobre la huerta y la cultura gastronómica bajo el título «Los paisajes productivos» en El Rana Verde.
La mesa redonda, moderada por el presidente del colectivo, Alfonso Segovia, contó con el presidente de la Asociación Comercio Centro, Fernando Hita, el gerente del restaurante El Rana Verde, Jorge Cot, y Fernando Alcázar, de la Asociación de Productores de la Huerta de Aranjuez.
En el transcurso de la jornada miembros de ACADA y trabajadores del propio restaurante -que cumple 120 años de vida- lucieron trajes de la época y protagonizaron alguna escena apoyando la importancia de la declaración del Aranjuez como Paisaje Cultural de la Humanidad.

Los problemas de la huerta
Fernando Alcázar destacó, primero, la excelente calidad de los productos de la huerta ribereña que reconocen tanto los consumidores locales, como quienes se acercan desde otras ciudades hasta sus puntos de venta.
“El sector hostelero de Aranjuez – comentó- se ha convertido en uno de nuestros principales promotores utilizando cada vez más, productos de cercanía en sus cocinas”.
El agricultor lleva años luchando por una marca de calidad para los productos del campo de Aranjuez y para la puesta en marcha de una Lonja que reúna a los agricultores y hortelanos ribereños para uso común y centro de reunión, tratamiento y venta de alcachofas, fresas, fresones, hortalizas o tomates que les ahorre gastos, inversiones o instalaciones innecesarias.
Aspecto este que se ha llevado un varapalo con la instalación en Fuenlabrada de «Madrid Rural», mercado de proximidad promovido por la propia Comunidad de Madrid.
Al grave problema de la escasez de agua y del cambio climático, que también se deja notar en el campo, se une el gravísimo asunto del relevo generacional. “Estamos cansados de Planes Estratégicos para la agricultura local, de ideas y proyectos que nunca se llevan a cabo. A esto se une las tierras que la Comunidad de Madrid tiene en desuso o las que arrienda a grupos inversores que lentamente se hacen con la huerta de Aranjuez.

Los agricultores reclaman la ayuda de la sociedad porque, entre otras coas, son las mayores gestores del territorio y se pasan el día mirando al cielo. “El año pasado sufrimos altas temperaturas desde primeros del mes de mayo que afectaron notablemente al fresón y la fresa y después, en agosto al tomate” Contra el cambio climático no tenemos nada que hacer”.
El comercio local, envejecido
Para Fernando Hita, presidente de la Asociación Comercio Centro de Aranjuez, al comercio local le pasa algo parecido. “En los próximos 6 años se van a jubilar el 40% de los empresarios (aquí y en toda España), no hay relevo generacional motivado para continuar con los negocios “.
«Aranjuez y su paisaje es visto desde fuera como un elemento excepcional, único y enriquecedor, pero desde dentro la percepción es otra que pone en duda que en 20 años hayamos avanzado o aprovechado el tiempo. Aranjuez no sabe a qué tipo de ciudad se encamina en el futuro y vivimos bajo cierta desidia».
Hita sacó a relucir los aparcamientos cerrados en situación de irregularidad uno y de ilegalidad el otro. «Pero si no somos capaces de poner solución a esta situación tampoco podremos hablar de peatonalizar el centro de la ciudad».
Otro asunto que destacó Fernando Hita es el de las estrictas normas de urbanismo sujetas muchas veces a criterios aleatorios por parte de técnicos municipales y de la siempre presente Comisión Local de Patrimonio y su gemela en la Comunidad de Madrid.
«Aranjuez depende demasiado de varios propietarios y sus decisiones de cara al futuro de la ciudad: Patrimonio Nacional, Comunidad de Madrid, Confederación Hidrográfica del Tajo o Adif.
Optimismo , pese a todo
«Hay que abrir la ciudad a los inversores que quieren llevar a cabo proyectos en Aranjuez y no asustarlos ni abrumarlos con normativas que se deben actualizar. Para ello es imprescindible poner en marcha el Catálogo de Bienes Protegidos, la creación de un centro de Interpretación del Paisaje con un museo local, la ejecución del proyecto del Puente Verde que una la ciudad con los sotos históricos, la calificación de Bienes de Interés Cultural de las casas de campo y de labor deterioradas y expandidas por la huerta, la creación de paseos fluviales en ambas márgenes del río desde la presa de el Embocador hasta la junta de los ríos y la inclusión en los colegios de una asignatura sobre Aranjuez su paisaje cultural y su historia».
“El rumbo por donde debe ir el futuro del casco urbano de la ciudad»- añadió- «lo ha puesto el trabajo de rehabilitación del antiguo Hospital de San Carlos realizado por el estudio de los arquitectos ribereños Gómez-Atienza».

120 años de El Rana Verde
Por su parte Jordi Cot, gerente del restaurante El Rana Verde, destacó la necesidad de apoyar a los agricultores locales que tanto están contribuyendo a la consolidación de los productos de la huerta en la cocina ribereña.
“La cocina ribereña» – dijo- «de la que han salido grandes cocineros a nivel nacional, debe su éxito a la calidad de los productos de cercanía y de calidad de la huerta que nos diferencian desde hace años”.
La importancia de la diversidad de productos de la huerta y destacada calidad, contribuyen a la colaboración con el sector hostelero y sus esfuerzo por promocionarlos. Una simbiosis de la que dependen ambas partes: hortelanos y hosteleros.
El Rana Verde inicia este mes una serie de actividades coincidiendo con el 120º aniversario de su creación. Concursos, conciertos, conferencias, exposiciones y un largo programa con la participación de los ribereños y personas que hayan disfrutado de sus instalaciones en ese lugar tan privilegiado junto al río Tajo.
La próxima cita de la 6ª Jornada está prevista para el próximo viernes 17 de marzo y tendrá como argumento principal el agua en el río Tajo y Aranjuez.