FYSOL
Publicado: Sáb, Ene 21st, 2023

A propósito de la inauguración en el Real Cortijo (II)

Josefina Freire Ferrero. Cronista Oficial del Real Sitio y Villa de Aranjuez con dedicación especial a la E.L.M. Real Cortijo de San Isidro.  

bodega real cortijo aranjuez

La Entidad Local Menor Real Cortijo de San Isidro (Aranjuez), siempre ha carecido de recursos económicos y de personal técnico para llevar a cabo las tareas de rehabilitación de sus Bienes Patrimoniales. Cuando en 1983, una nueva Junta Vecinal, encabezada por su Alcalde Pedro Torres García-Mochales, toma la administración de estos Bienes, el edificio-lagar de 70.00 por 12.00 m, de estilo neoclásico, construido en el siglo XVIII, con su extraordinaria bodega subterránea, estaban alquiladas para “crianza de champiñón” desde 1976.

Se encontraba sin uso y abandonada. Conscientes de su valor histórico y viendo que amenazaba ruina, antes que se desplomasen las 4 columnas del pórtico, consiguieron recuperarla y comenzaron a hacer gestiones para su rehabilitación. El Pleno por la Junta Vecinal acuerda comunicar al Ilmo. Ayuntamiento de Aranjuez y seguidamente al Centro Regional de Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico Inmueble, C.A.M, el mal estado que se encontraba el historio lagar, consiguiendo en 1988, una 1º FASE de intervención consistente en: “reparación de cubiertas, consolidación de bóvedas y soportes, reconstrucción de cornisas y fachadas y restauración del porche de accesos con sus 4 columnas torcidas”.

El proyecto lo realizaron, por medio de la C.A.M, los arquitectos Mercedes Álvarez García, Eduardo Barceló de Torres y José Miguel Rueda, con una subvención, en aquellos tiempos, de 20.865.03 de pesetas. Esta intervención fue importantísima, no solo por la revalorización del inmueble, sino por la posibilidad de enfocar su uso a lo que primigeniamente estaba destinada.

Se convocó un concurso de proyectos para su explotación, eligiéndose el de “crianza y degustación de vinos, turístico-cultural”. Esta actuación fue el detonante que colocó al Real Cortijo en el plano turístico. Solamente se arrendó, entonces, la parte de nave-lagar con pórtico, comunicada con la Bodega subterránea, quedando otra parte de almacén Municipal y una tercera parte, posterior, entonces ocupada por la Cooperativa Central Lechera, CARLA, con 25 ganaderos, que no se pudo rehabilitar por contaminación acústica y desagrados sanitarios.

En el año 1991, el Ministerio de Cultura, a través del Instituto de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, se volvió a solicitar ayuda a la Comisión de las Comunidades Europeas, con sede en Bruselas, para la realización de una 2º FASE, consistente en: “rehabilitar la gran portada principal de la bodega y su interior”, pero eligieron la rehabilitación de una parte del Real Monasterio Santa María de el Paular.

Aunque no se consiguió esta ayuda, el hecho de su presentación, junto con la del Paular, da idea del gran valor que daban a nuestro Bien Patrimonial.

Otra Junta Vecinal encabezada por la alcaldesa Mª Antonia de Oro, después de recuperar la tercera parte posterior de la nave-lagar (CARLA), que se encontraba en desuso, en el año 2012, con una superficie útil de 232 m2, pide ayuda a la Dirección General del Patrimonio Cultural, C.A.M, para rehabilitarla, consiguiendo una intervención, el 6-octubre-2014, en una 1º FASE: “restauran la cubierta de esta zona del lagar para asegurar la protección de dicho edificio ante inclemencias meteorológicas”. Lo realiza la empresa Rehabisona S.L, el arquitecto que lo plasmó y controló fue Alfonso Segovia Montoya, vecino del R. Cortijo. Con un presupuesto de 69.685 €. Quedando para otra sucesiva fase: su interior, fachadas…

Tuvieron que pasar más años para que la siguiente Alcaldía de Pedro Torres García-Mochales pudiera realizar su acondicionamiento como ámbito multiusos, respetando, como hasta entonces, la Legislación urbanística en vigor, PGOU (1996) de Aranjuez y del PERI (Plan Especial de Reforma Interior) Cortijo de San Isidro y su catalogación como elemento monumental con Nivel de Protección Estructural (PPH2).

Para ello se solicitó otra intervención a la Dirección de Patrimonio C.A.M; el proyecto lo realizó y vigiló el mismo arquitecto, además de vecino, Vocal de la Junta Vecinal entre los años 2015 – 2018, la empresa Barrionuevo S.L.

Esta 2º FASE se componía de:

“1º se realizaron unas catas de inspección, sobre el pavimento actual, para localizar el nivel y el tipo de materiales utilizados en el pavimento original (losas de piedra caliza de Colmenar).

2º-Como su interior estaba dividido en apartados prefabricados llenos de despojos de la industria lechera, se tuvo que empezar demoliendo toda la tabiquería y forjados de la distribución de espacios.

3º- Demolición de los depósitos de acero existentes.

4º-Relleno y compactación de tierras en la zona de depósitos actuales.

5º-Picado de los revestimientos de muros y pilares, analizando su composición.

6º-Refuerzo y reparación de arcos y bóvedas dañados.

7º-Reparación de muros y pilastras dañados por mechinales de empotramiento.·

8º-Recuperación y reparación de antiguos pavimentos, donde existan estos.

9º-Adaptación del acceso al edificio, para evitar barreras arquitectónicas.

10º-Construcción de nuevos aseos.

11º-Suministro y montaje de carpintería para puerta de acceso.

12º-Preinstalación básica para la red eléctrica interior.

13º-Se limpió los canalillos de recogida, realizados en piedra caliza…”.

El presupuesto fue de 69.000 €. Con un gran esfuerzo económico, la Junta Vecinal de la ELM aportó 20.000 €.

Esa Junta Vecinal se dirigió al Ilmo. Ayuntamiento de Aranjuez, nuestro Ayuntamiento matriz, para conseguir la “Licencia de Actividad” pero no pudieron obtenerla porque faltaba acondicionarla para uso público.

Según los técnicos de urbanismo del Ayuntamiento de Aranjuez habría que realizar una 3º FASE, consistente en:

1º-Rehabilitar totalmente el pavimento similar al original, donde no se podía recuperar, tapando todos los desniveles bastante peligrosos.

2º- Reparación de revestimientos antiguos y ejecución de nuevos necesarios.

3º-Tapar los canalillos con material traslucidos por peligrosidad.-

4º-Reconstruir su fachada y acerado, igual que el resto del Casco Antiguo.

5º-Acondicionamiento de Iluminación, térmico y acústico.

6º-Pintar los paramentos.

7º-Amueblamiento conveniente.

8º-Señalización.

9º-Adecuar los servicios, etc.

Y 10º abrir una puerta de emergencia con rampa.

Fue imposible ejecutar esa 3º fase, por lo que no se pudo obtener la “Licencia de apertura”. A pesar de estas circunstancias, según el artº que publicó, en el periódico MÁS, el ex Alcalde Pedro Torres García-Mochales, día 12-julio-2019, pág. 12, titulado “Desde el Real Cortijo de San Isidro” dice textualmente: “…se representó una obra de teatro sobre Godoy… A la salida, varias personas me dijeron la gran responsabilidad que había asumido… si hubiera ocurrido algún accidente durante el mismo”. Entre esos comentarios se encontraba el de la Vocal Zandra Campos Navas, que decidió no asistir.

Sigue diciendo en el artº, textualmente “…La parte posterior del Lagar restaurada se debe inaugurar rehabilitando la parte exterior y realizando las obras necesarias para cumplir con los requisitos que exige la obtención de la Licencia de actividad”.

El 16 de diciembre de 2022, la actual Junta Vecinal encabezada por la Alcaldesa Zandra Campos Navas, ha inaugurado esta parte posterior del Real Lagar, como Sala de usos múltiples, llamándola “María Amalia de Sajonia” (ver el artº, publicado, I Parte). Su puesta de largo ha sido con una “I Muestra colectiva de Artista del Cortijo de San Isidro”.

Algunos observadores y asistentes han vuelto a repetir lo mismo pero con más énfasis, que en el año 2018, porque, aún, no se ha realizado su 3º FASE, ni en el interior y ni en el exterior.

Esta sala de usos múltiples del Real Lagar, es de una extraordinaria arquitectura de la Ilustración, con techos versátiles, se merece estar totalmente acondicionada para el disfrute sensorial de los cortijeros, arancetanos, ribereños…

El Rey, viudo, Carlos III mandó construir en 1782 este Real Lagar en el Real Cortijo de San Isidro y un Teatro Real en la ciudad cortesana, en el cual, grabado en piedra por Juan de Iriarte, puso una inscripción en latín que traducida, dice: “en Aranjuez se unen las delicias del campo con los placeres de la ciudad”.

   

Sobre el Autor

Deja un comentario

XHTML: Puedes usar estos tags HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>