FYSOL
Publicado: Mié, Nov 25th, 2020

Una fecha imprescindible

Semanario Más AranjuezLa ONU aprobó, en el año 2000, una resolución en la que designaba el 25 de noviembre como el Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONGs a coordinar actividades todos los años en esta fecha que eleven la conciencia pública. El origen nace de la necesidad de honrar la memoria de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana que fueron asesinadas en 1960 por orden del dictador dominicano, Rafael Trujillo.

El Consejo de Europa ha definido la violencia de género como “cualquier acto de violencia basada
en el género, que implique o pueda implicar daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para
las mujeres, incluida la mera amenaza de hacerlo, los actos coercitivos o la privación arbitraria de
libertad, ya sea en la vida pública o privada”. En España hay partidos, como VOX, que niegan la
existencia de esta violencia contra las mujeres de manera explícita, a pesar de ser innumerables
las víctimas a lo largo de los años.

Las víctimas mortales a causa de la violencia de género, en lo que va de año hasta octubre,
ascienden a 38, según el último balance del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las
Cortes e Igualdad. Desde 2003, son cerca de mil cien mujeres las que han sido asesinadas a
manos de sus parejas o ex parejas, completando una cifra totalmente inadmisible, porque una
sola víctima por violencia machista es una auténtica aberración que toda la sociedad, sin
excepción, debería condenar.

La violencia machista es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación
contra las mujeres. Los actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar
para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica,
incluidas las amenazas, conjugan una de las mayores lacras, si no la mayor, de una sociedad que
en la actualidad aún no ha superado esta pandemia. Y para superarla no existe otro camino que el
de la concienciación y el de la legislación, caminos imprescindibles para luchar contra una
injusticia que se está alargando demasiado en el tiempo.

Durante el confinamiento se registraron en España, las primeras semanas, casi 9.000 denuncias
por violencia machista, una cifra que eriza la piel y un dato que revela que los negacionistas no
han tenido un hilo argumentario respecto a este asunto en ningún momento. Es imprescindible
tanto la denuncia individual como la denuncia social para tratar de paliar esta lacra, una lacra que
VOX pretende sostener, en parte, con la cantinela de la denuncia falsa, cuando la realidad
expresa que estas denuncias falsas representan el 0,0069% del total, una cifra irrisoria respecto al
número de víctimas desde que éstas se contabilizan.

La sociedad debe concienciarse y debe concienciar, ya que uno de los mayores problemas es que
la mayoría de las víctimas nunca presentaron denuncia, por miedo y por no sentirse protegidas,
por lo que resulta imprescindible que las administraciones refuercen este servicio y hagan sentir a
las mujeres maltratadas que pueden confiar en quienes pretenden protegerlas. No es fácil para
ellas activar estas denuncias, por numerosos motivos, por lo que es fundamental que la sociedad
dé un paso hacia adelante para acabar con la violencia machista.

Sobre el Autor

Deja un comentario

XHTML: Puedes usar estos tags HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>