FYSOL
Publicado: Vie, May 17th, 2019

Historia de una alcaldía en democracia

Comparte
Tags

El próximo 26 de mayo se celebran unas nuevas elecciones municipales, autonómicas y europeas. El panorama político en los últimos años ha cambiado de manera sustancial con la incorporación de peso de varias candidaturas y con una amplia representación de partidos en esta última legislatura en el municipio ribereño. Nueve candidaturas concurren a los próximos comicios

[ Redacción. MÁS ] Seis formaciones consiguieron ediles en la Corporación municipal en 2015, siendo el Partido Popular la fuerza con más votos obteniendo 8 concejales, uno más que el PSOE, que obtuvo 7. Aranjuez Ahora, con 4, Acipa, con 2, Ciudadanos, con 2, e InPar, con otros dos conformaron los 25 concejales que han regido los últimos 4 años, si bien es cierto que Acipa se quedó con un solo concejal al pasar Mónica García al banco de los concejales no adscritos. Aranjuez Ahora e InPar decidieron otorgar la investidura a la actual alcaldesa socialista, Cristina Moreno, que desde 2018 comparte Gobierno con Iniciativa por Aranjuez, que decidió incorporarse al Ejecutivo. El próximo 26 de mayo serán 9 las candidaturas que opten a la alcaldía de Aranjuez: PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos, Somos Aranjuez, Acipa, Actúa, inPar y Vox, en unos comicios que, en Aranjuez, han oscilado entre el 60% y el 70% de participación desde que, en 1979, se conformara el primer Gobierno democrático.

Elecciones en 1979

Las Elecciones municipales en la era de la democracia comenzaron con polémica en Aranjuez. En abril de 1979, Eduardo García, número uno de la lista presentada por la ORT se convirtió en alcalde con el apoyo de UCD y de los independientes, próximos a Fuerza Nueva. El PSOE fue el partido más votado pero su coalición con el PCE fue derrotada por un voto (11-10). Según la información de El País del 20 de abril de 1979, “la elección del nuevo alcalde produjo una verdadera conmoción popular en Aranjuez, donde, a la salida del salón de Plenos, se produjeron incidentes e intentos de agresión. Durante la campaña electoral, los candidatos de la ORT manifestaron que apoyarían con su voto al concejal que encabezara la lista de izquierdas más votada. En este caso ha sido el PSOE, con siete concejales. Días antes de la elección de alcalde, la ORT se dirigió al PSOE para solicitar el apoyo de este partido al concejal Eduardo García, pese a que la ORT consiguió dos concejales menos. El PSOE se negó en redondo”. El pleno de investidura fue bastante tenso ya que tanto la ORT como UCD y los independientes se negaron a que hubiese un debate previo a la votación denegando la propuesta de socialistas y comunistas. García fue proclamado alcaldes, derrotando al socialista Benito Reino, con los cinco votos de la ORT, cuatro de UCD y 2 de los independientes. La coalición PSOE-PCE se quedo en 10 apoyos. La información de El País de aquel día relata que “a la puerta del Ayuntamiento, una gran pancarta saludaba al nuevo alcalde de ORT, mientras militantes del PSOE y PCE se dirigían a Eduardo García con el brazo en alto, en señal de desprecio, y le calificaban de traidor y fascista. Durante toda la mañana hubo enfrentamientos verbales por la ciudad, y militantes de ORT y del Sindicato Unitario, disconformes con el apoyo de los votos obtenidos por Eduardo García, rompían sus carnés”. García, que cuatro años después partiría como cabeza de lista del PSOE, explicaba en abril de 1983 que «no logramos ponernos de acuerdo con socialistas y comunistas para presentar una candidatura única a la alcaldía y decidimos presentar nuestra opción. La sorpresa se produjo cuando los concejales centristas y ultraderechistas, sin que hubieran mediado acuerdos políticos, me votaron. Así, me vi sentado en este sillón». Aquel lío se deshizo cuando a los cuatro meses la ORT pactó con los socialistas la formación del equipo que gobernó el Ayuntamiento de Aranjuez durante aquellos cuatro años, con la oposición de los otros tres grupos municipales.

Gobiernos del PSOE

Eduardo García iba a ser reelegido como alcaldes ribereño en 1983, esta vez encabezando la candidatura socialista, con una mayoría absoluta que alcanzó el 52,19% de los votos. 8.724 ribereños confiaron en los socialistas que derrotaron a la coalición AP-PDP-UL, que obtuvo 3.748 votos. El Partido Comunista se quedó con el 14,72% de los votos, con 2.460 mientras que la Falange Española de las JONS estuvo representada con un concejal al obtener 1.134 votos. La Corporación quedó repartida en los 12 concejales socialista, 5 de AP, 3 del PCE y 1 de Falange. En aquellos comicios votaron 16.715 personas sobre un censo de 26.063. En 1987, el PSOE revalidaría la alcaldía, a un paso de una nueva mayoría absoluta. Once concejales obtuvo el grupo liderado por García, con 8.257 votos, un 45,55%. Alianza Popular fue la segunda fuerza con 4.353, que supuso la obtención de 5 concejales, mientras que el CDS obtuvo 3 concejales con 2.737 apoyos. Izquierda Unida, con 1.862 votos obtuvo 2 concejales, que le valieron a García para seguir siendo alcalde de la localidad. Se emitieron 18.592 votos sobre un censo de 26.640. La última legislatura de Eduardo García como alcalde de Aranjuez fue la de 1991-1995. PSOE y PP obtuvieron 8 concejales cada uno pero los tres de IU iban a ser decisivos para que el PSOE reeditara la alcaldía. Los socialista obtuvieron 6.180 votos por 5.713 los populares. Izquierda Unida se quedó en 2.588 que le sirvieron para obtener 3 ediles. EL CDS obtuvo un concejal con sus 956 votos y AIDA, otro, con 920 votos. La participación en aquella cita electoral ascendió hasta los 17.622 votos sobre un censo de 28.903.

La hora popular

El desgaste que sufrió García durante 4 legislaturas consecutivas alzó al Partido Popular a la alcaldía en 1995, con José María Cepeda al frente. 10.434 votos le dieron la mayoría absoluta a los populares, que obtuvieron 11 concejales por 8 del PSOE, que tuvo la confianza de 6.809 votantes, y 3 IU, a quienes votaron 3.119 ribereños. En aquel año votaron 21.709 ribereños sobre un censo de 31.296. Cepeda conservaría la alcaldía en 1995 también con mayoría absoluta en una Corporación en la que los datos fueron idénticos a la anterior. 11 concejales del PP por 8 del PSOE y 2 de IU. Los populares obtuvieron el respaldo de 10.289 votantes mientras que los socialistas fueron votados por 8.008 ribereños e IU por 2.123. 21.751 votos emitidos sobre un censo de 32.816.

Jesús Dionisio

El PSOE recuperaría la alcaldía en 2003 de la mano de Jesús Dionisio Ballesteros, que apoyado en un Gobierno de coalición con la Izquierda Unida de Dionisio de Haro, lideró el Ejecutivo en aquellos 4 años. 10.392 votos obtuvo el socialista, con 10 concejales, por 9.602 los populares, que se quedaron en 9. IU obtuvo 1.855 votos, que le proporcionaron el concejal necesario para un gobierno de izquierdas, y Acipa, que entraba en la Corporación por primera vez de la mano de Pilar Quintana, recibió el apoyo de 1.427 ribereños para obtener representación. En aquellos comicios se emitieron 24.329 votos sobre un censo de 34.338. Dionisio Ballestero reeditaría su victoria en 2007 con mayoría absoluta, obteniendo el apoyo de 10.474 ribereños para 11 concejales. El Partido Popular se quedó en 9.012, para 9 ediles, mientras que Acipa obtuvo el otro concejal de los 21 de la Corporación. Izquierda Unida, que había formado Gobierno con los socialistas en la anterior legislatura, se quedó sin representación por la división en sus filas que propició la aparición del CCPA, que tampoco obtuvo representación.

Martínez

En 2011, el Partido Popular liderado por María José Martínez obtuvo la mayoría absoluta de una Corporación que, por primera vez, aumentó el número de concejales a 25 por el aumento en el índice de población. 11-763 votos alcalnzó Martínez para 14 concejales. EL PSOE liderado por Dionisio Ballesteros obtuvo el respaldo de 6.802 votos para 8 concejales mientras que Acipa, con 2.118 votos y dos concejales, e IU, con 1.679 votos para un concejal completarían la Corporación. Cuatro años más tarde, en 2015, los ribereños entendieron que la gestión de Martínez no había sido buena, haciéndole perder 6 de los 14 concejales y aunque fue la fuerza con más apoyos se quedó en 8 concejales con 7.570 votos. La mayoría de ediles de los partidos progresistas alzaron a Cristina Moreno, representante del PSOE con 6.471 votos y 7 concejales, a la alcaldía de Aranjuez. La tercera fuerza en votos fe Aranjuez Ahora, con 3.397 votos, mientras que Acipa obtuvo 2.390, Ciudadanos, 2.165, e InPar, 2.160.

Sobre el Autor

- Diseñador gráfico del Semanario MÁS.

Deja un comentario

XHTML: Puedes usar estos tags HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>