FYSOL
Publicado: Vie, May 10th, 2019

Eduard Azbar: “Pensamos en Aranjuez desde el principio para realizar el estreno”

Comparte
Tags

[ Emma Vaquero. MÁS ] ‘La pasión del cocodrilo’ es una obra en la que danza y teatro se dan la mano durante los setenta minutos de espectáculo. Natural de Francia, Eduard Azbar reside actualmente en Madrid, es su director artístico y con su creación ha pretendido abordar las distintas fases vitales del ser humano desde la juventud, hasta la etapa final de la vida, en la que se produce, según él, “la pasión del cocodrilo”. Se trata de un estreno nacional que tendrá lugar el próximo 24 de mayo a las 20:30 horas en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez.

Primer proyecto que has creado en su totalidad, ¿qué motivó tal creación?

Siempre me ha gustado contar historias. Después de años de danza clásica y contemporánea, sentí ganas de tener mi propia compañía. Aunque he colaborado con compañías de danza en Los Ángeles y Denver para crear mi primer proyecto, elegí Europa porque me siento más cómodo.

¿Y qué le trajo a la capital?

Madrid es una de mis ciudades favoritas de Europa. Para mi primer proyecto, buscaba un entorno dinámico y abierto. Si Madrid no es una capital de la danza contemporánea, lo tiene todo para serlo. Hay numerosos teatros con buenas instalaciones y prestigiosas escuelas como la de M. Víctor Ullate. Además, la calidad de vida en Madrid atrae a grandes talentos.

Es un privilegio que estrenos nacionales como este se produzcan en estos escenarios. ¿Por qué Aranjuez?

Hicimos pruebas de rodaje en el Teatro de Aranjuez, quedamos impresionados con la belleza del sitio y maravillados por su historia, contada con tanta pasión por José Antonio García Gómez. Cuando nos pusimos a buscar un teatro para el estreno, pensamos en Aranjuez desde el principio, el cual nos contestó favorablemente enseguida y nos alegramos infinitamente de ello.

Sumergiéndonos en el contenido de la obra…En ella hay tres fases vitales que parten de una transformación emocional, convertida en piel de cocodrilo… ¿hay edad para ello?

Las fases de transformación corresponden más a experiencias de la vida que a la edad. Aunque hacerse adulto corresponde con la fase en la que nos protegemos detrás de nuestra piel de cocodrilo. Somos más prudentes, menos audaces que de jóvenes. La tercera fase corresponde a lo que llamamos «La crisis de los cuarenta o cincuenta años», puede llegar antes o después; tras unos años de vida tranquila y rutinaria (detrás de nuestra armadura de cocodrilo), podemos sentir repentinamente ganas de vivir más, de revivir emociones fuertes que nos prohibíamos al ser adultos. Es en ese momento, que romperemos la piel del cocodrilo para sumergirnos en una vida intensa.

¿Crees que se puede evitar de algún modo esa “crudeza emocional”?

Creo que es difícil evitar la transformación, ya que las tres fases descritas están ligadas a la evolución de nuestras necesidades. Además, la pasión del cocodrilo no llega a todos. Algunas personas vivirán detrás de su piel de cocodrilo hasta el final, con cierto sabor amargo frente a una vida en la que no han tenido el coraje de romper con la rutina y cuestionarse. Sin embargo, otros seguirán viviendo intensamente durante la edad adulta.

¿Qué nos lleva a convertirnos por momentos “en cocodrilos”?

Lo que nos lleva a convertirnos en cocodrilos son las bofetadas recibidas durante nuestra juventud, las batallas que tuvimos que afrontar por falta de prudencia. Los altibajos de la vida nos invitan a coger perspectiva y a encontrar un equilibrio detrás de nuestra armadura.

La tercera fase, “La pasión del cocodrilo”, ¿es la final y por tanto eterna o se trata de un estado cíclico en el ser humano?

¡Me gustaría que fuese una fase final para todo ser humano! Porque es cuando estamos abiertos a la pasión, al amor, a los sentimientos que nos pueden hacer mover montañas. Conozco a gente que vive en ese estado de pasión fuerte desde sus 50 años… que tienen ahora 75, ¡y no piensan parar! Pienso que la pasión del cocodrilo es por lo general la última fase de nuestras vidas, para explorar todas las emociones posibles antes de que sea demasiado tarde. Aunque no siempre nos acompaña hasta el último día, algunos se van dejando periodos menos intensos.

¿En qué habéis basado la estructura de la obra entre danza y teatro?

Es importante para mi juntar monólogos y danza contemporánea en una misma obra. Muchas veces me frustro viendo espectáculos de danza contemporánea al no entender toda la historia que quieren transmitir. Sin caer en una obra didáctica, quiero guiar al espectador con una narración del espectáculo, para que pueda entender bien todas las grandes fases y temas tratados por los bailarines. La presencia de los monólogos por dos espíritus «Gea» y «Aya» me permite encuadrar cada fase. Puede parecer muy estático y «antiguo» en su forma, pero quería diferenciarlo de las escenas de danza, ricas en movimientos.

Contáis con un equipo multidisciplinar a la par que intercultural. ¿Cuál es la principal esencia de vuestro equipo?

El casting de los bailarines se basaba en la capacidad de crear su propia coreografía con mi propuesta artística. Quería 4 bailarines de temperamentos distintos, pero de estilos complementarios. Con Natalia, Manuela, Simón y Rolando, tengo 4 talentos increíbles y en cuanto a las actrices era evidente para mí colocar a Dear Leo, la cantante, en el papel del espíritu «blanco» de los monólogos y Lou Cosette tiene una fuerza que corresponde perfectamente con el espíritu «negro» de los monólogos. ¡Estaba asombrado!

¿Cómo valoráis el desarrollo de la danza en España teniendo en cuenta que muchos de los y las componentes del equipo tienen raíces y experiencias en otros países?

Creo que la danza contemporánea en España sigue en pleno desarrollo y existe un claro y auténtico potencial para atraer al público. ¿Qué recorrido le espera a la obra a partir de ahora? Grabaremos el estreno con el fin de proponer el proyecto a festivales de danza o arte en Europa, con prioridad en España. Estamos en contacto con teatros en Madrid para la temporada que viene. La Pasión del Cocodrilo es también un futuro largometraje con Horacio Alcalá, realizador y productor del documental «Grazing the sky » sobre los talentos del Circo del Sol, disponible en Netflix. ¡Esperemos que nuestro entusiasmo sea rápidamente compartido!

Sobre el Autor

- Diseñador gráfico del Semanario MÁS.

Deja un comentario

XHTML: Puedes usar estos tags HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>