FYSOL
Publicado: Lun, Dic 14th, 2015

Españoles deportados en los campos de concentración nazis

Comparte
Tags

nazisEl próximo viernes 18, a las 19 h. en el salón de actos de Comisiones Obreras, Concha Díaz Berzosa, una de las estudiosas más relevantes de la Shoá, del holocausto, de la infamia nazi simbolizada en los campos de concentración, reivindicará la memoria de miles de refugiados abandonados a su suerte (los trabajos forzados y la muerte) por el régimen de Franco que no consideraba españoles a los perdedores de la Guerra Civil.

Desde su creación, El Ateneo de Izquierdas de Aranjuez ha organizado actos que impidan el olvido del calvario sufrido por los republicanos que, tras perder la guerra, cruzaron la frontera y se encontraron en “Tierra de nadie”, hacinados en los nada acogedores arenales de las playas francesas. Cerca de medio millón de españoles pasaron a Francia y fueron maltratados en los campos de acogida; utilizados para fabricar defensas ante la inminente invasión alemana y, cuando ésta se produjo, entregados a los nazis. Hitler preguntó a Franco qué hacer con sus compatriotas y éste contestó por boca de su cuñado-canciller: “No existen españoles allende las fronteras”.

10.000 españoles fueron deportados a los campos de concentración nazis, la mayoría, unos 8.000, al complejo de Mauthausen (y el asociado de Gusen), en Austria, a 20 km de Linz, la encantadora y apacible ciudad. Cuando el 5 de mayo de 1945, el campo de Mauthausen fue liberado por la 11ª División Acorazada de los EE.UU , la cifra de supervivientes españoles era de 2.194. En Mauthausen murieron nueve ribereños (pueden ser más): Ramón Aranda Chacón, Julián López Nájera, José Arminio del Valle, Recaredo Hidalgo Bustos, Sergio Monzón Albendea y Laureano Muñóz Fernández. Los ribereños liberados se llamaban Antonio Belmonte García, Ángel López Chacón, Sabino Martín García, Julio Pérez Nieto y José Jaén Martínez. En un histórico pleno, el Ayuntamiento de Aranjuez les brondó un homenaje en forma de reconocimiento verbal (aún queda concretar el reconocimiento material en forma de placa recordatoria en el lugar destacado que merecen).

Concha Díaz Berzosa, delegada en Madrid y miembro de la junta directiva de la Asociación Amical de Mauthausen; es una estudiosa que transita los caminos de la memoria para que no crezca la yerba ocultadora sobre ella. Asomarse al horror con datos como los aportados por Díaz Berzosa resulta totalmente necesario en tiempos de interesado olvido. Al respecto Díaz Berzosa ha declarado a ‘El Adelantado de Segovia’: “uno de los efectos perversos del franquismo, que quiere olvidarlos, no reconocer lo que pasó, cuando otros países han pagado indemnizaciones a los republicanos que vivieron el horror. En España no ha habido nada todavía, no se explica en las escuelas, no ya la Guerra Civil o la segunda República, sino la propia Segunda Guerra Mundial y qué pasó con los republicanos españoles (…) ya no puede haber justicia, la mayoría de los supervivientes están ya muertos, pero, al menos, deberíamos conocer nuestra historia”, apuntó.

Sobre el Autor

- Abogado, periodista y escritor. Nacido en Buenos Aires, es vecino de Aranjuez desde 2001. Autor de varios libros, ensayos, novelas y obras de teatro, dirigió el Aula de Poesía José Luis Sampedro.

Deja un comentario

XHTML: Puedes usar estos tags HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>